El gran Leviatán ha despertado de su
letargo. Desde que Podemos hizo su aparición en el escenario
político español el gran Leviatán del Capitalismo absoluto no ha parado de echar espuma por la boca y de escupir fuego
sobre la formación. De todos los descalificativos que se han vertido sobre
Podemos hay dos que se repiten constantemente: Que es populista, y que sus
propuestas, su programa, es “poco
realista”, cuando no directamente utópico e irreal. Sobre la acusación de
populismo poco hay que decir,
salvo que mueve más a risa que a preocupación. Si por populistas hemos de
entender a los partidos políticos que basan su poder en el apoyo del pueblo
obtenido mediante un discurso destinado a complacerle, resulta gracioso que esta
acusación provenga de un partido que ganó las elecciones regalando los oídos de
su electorado prometiendo lo que sabía que no iba a cumplir, y engañando a los
incautos ocultando aquello que sí iba a hacer. Así que su programa, además de
populista era completamente irreal. De cualquier manera, ¿qué partido, cuando
está en la oposición, o en campaña electoral, no es populista? ¿Es necesario
recordar también todo lo que prometió el PSOE que haría en las últimas
elecciones, y que, al parecer, no tuvo tiempo de hacer en los 21 años
anteriores que estuvo en el gobierno?
Personalmente
me da más miedo la acusación de “poco realistas” cuando se refieren a
las ideas y a las propuestas de Podemos, y más cuando proviene de los
gobernantes pasados, presentes o futuros, porque delata una posición de partida
del que lanza la acusación bastante preocupante. Porque, ¿qué significa
exactamente “poco realistas”? ¿Qué
realidad es la que se toma como punto de referencia para afirmar si una idea es
realista o no? ¿Y esa realidad, cualquiera que sea, es inamovible?, ¿no puede
cambiarse? Parece que nos estemos metiendo en un problema de mecánica cuántica,
y que queramos buscarle tres pies al gato, al
gato de Schrödinger, de ese dichoso gato que no sabemos si está vivo o
muerto hasta que no abrimos la caja. Pero esto es más sencillo, porque todo lo
que hacen los humanos los humanos lo pueden cambiar, pues aquí también, como
en la famosa paradoja, la realidad es alternativa y no existe hasta que el
observador no interviene.
Si
retornamos a la pregunta inicial, ¿qué quiere decir un gobernante (presente o
futuro) cuando acusa a las propuestas del adversario de ser poco realistas?
¿Significa que no tiene más remedio que aceptar las reglas de juego impuestas
por el capitalismo absoluto, o de eso que ahora llamamos “los mercados”? ¿Que
acepta como único marco de referencia ideológico el ideario del liberalismo
conservador aún cuando no lo comparta? ¿Significa que él mismo no está
dispuesto más que a moverse en los márgenes y en los límites que el mercado y
sus intereses le permitan? En la
acusación de “irreal” lanzada al
adversario político va implícito un reconocimiento de resignación, conformismo
e incapacidad para gobernar un estado con iniciativas y políticas propias,
y viene a confirmar la ineficacia del Estado-Nación para hacer efectivo el
Contrato Social originario establecido con sus ciudadanos. Y, de paso, y para
que no quede nada en pie, quien lanza
semejante acusación traslada de facto la soberanía del conjunto de los
ciudadanos a los mercados financieros y convierte las elecciones, el
Parlamento, a sí mismo y a la democracia entera en una simple farsa. Si
todo esto va implícito en esa acusación, ¡qué decir cuando el mensaje se hace
explícito, y además en sede parlamentaria! Lo hizo Rajoy el 11 de julio de 2012 cuando, incumpliendo lo prometido en
campaña electoral, se aprobaron los primeros recortes y la subida de impuestos:
“Hacemos lo que no nos queda más remedio
que hacer, tanto si nos gusta como si no (…) Los españoles hemos llegado a un
punto en que no podemos elegir (…) no tenemos esa libertad. La única opción que
la realidad nos permite es aceptar los sacrificios…”. Esta es, pues, nuestra
“democracia representativa”, aunque
escuchando al presidente del gobierno, ya no sabemos a quién o qué representa.
Repitamos… La única opción que la realidad nos permite
es aceptar los sacrificios. Pero, aún no me queda claro de qué realidad
hablaba Rajoy. Es más, estaría por apostar que está confundiendo ideología y realidad. Y esto, el capitalismo, lo ha sabido hacer my bien. Ha
conseguido que esa confusión se instale como si fuese un dogma de fe
incuestionable, incluso entre aquellos que se quedan al margen del sistema,
expulsados por el propio capitalismo, y condenados por ello a la resignación
ante una “realidad” que les ha caído
como si fuese un cataclismo natural. Y no es así. Existe otra realidad, pero esta es medible, cuantificable, que aparece
y se agrava precisamente como consecuencia de las políticas económicas llevadas
a cabo desde determinadas posiciones ideológicas. Son los datos, pequeños
trozos de realidad pegados a un número. No estaría de más recordar algunos.
Según el último informe de Unicef, la pobreza infantil en España ha pasado del
28% al 36% en los últimos 5 años. Según Cáritas, la población socialmente
excluida en España asciende al 25%, unos 11,7 millones de personas. De estos,
el 77% sufren exclusión del empleo, el 61,7% exclusión de la vivienda y el 46%
exclusión de la salud. Todo esto quiere decir que las personas que disfrutan de
una situación de integración social plena es ya una estricta minoría y en la
actualidad representa tan solo el 34,3%, mientras que en 2007 superaba el 50%.
En 1,7 millones de hogares (unos 4 millones de personas), no puede asumirse el
coste de la energía necesaria para asegurar unas condiciones de habitabilidad
aceptables. Igualmente, en 636.000 hogares (el 3,6% de la población) no entra
ningún tipo de ingreso…esta es la realidad de nuestro país. ¿Hay que admitir esta realidad con la misma
resignación que admitimos las catástrofes naturales? ¿De verdad no se puede
hacer nada para cambiarla? Es evidente que, si a esta situación nos ha
conducido unas políticas económicas llevadas a cabo desde una ideología, otras
políticas, desde otra ideología, más preocupada por la situación de las
personas y menos por los intereses de los mercados, podría cambiarla. Y se ha
intentado.
Se ha intentado, y la ideología, no la
realidad, lo ha impedido. En diciembre de 2013 el PP rechazó
en el Congreso una propuesta de la Izquierda Plural para que no se cortase la
luz, el gas o el agua durante el invierno a las familias que no pudieran
afrontar su coste. La pobreza energética afecta casi al 18% de los hogares, 1,4
millones de viviendas sufrieron cortes de luz en 2012, y puede acarrear entre
2.300 y 9.000 muertes prematuras al año (Observatorio Español de
Sostenibilidad). La portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds, Laia Ortiz,
casi rogaba: “Les planteamos un
instrumento legislativo, una medida concreta, para paliar ese sufrimiento. No
estamos hablando de medidas complicadas ni tampoco de cifras presupuestarias.
Es cuestión de voluntad política y de
valentía para defender el interés general frente a las corporaciones y al
interés particular y el negocio”. La medida, calificada de “demagoga”, fue
rechazada con el único voto en contra del PP.
Aunque
más sorprendente ha sido la suerte que ha corrido el decreto antidesahucios de
la Junta de Andalucía. El parlamento de Andalucía había aprobado una serie de
medidas para asegurar el valor social de la vivienda (y no un mero bien de
consumo sujeto a las leyes del mercado) que permitía la expropiación temporal
durante 3 años a los bancos de aquellas viviendas que estuviesen habitadas por
familias en riesgo de exclusión social para evitar su desalojo. No hay que
olvidar que en 2012 hubo 75.375 ejecuciones hipotecarias, un aumento de 72% con
respecto a los datos de 2008; y que cerca del 75% de estos desahucios afectaron
a la vivienda habitual. El decreto andaluz también multaba a las entidades que
mantuviesen viviendas vacías y se negasen a negociar un alquiler social. Inmediatamente,
la Comisión Europea y el BCE arremetieron contra la medida alegando que podía
tener consecuencias negativas “para el
sistema financiero en su conjunto", por las multas directas impuestas
a la banca, y que podría producirse una “reducción
del apetito de los inversores por los activos inmobiliarios españoles, así como
un deterioro en el valor de las carteras de activos inmobiliarios de los bancos
y de la capacidad de los bancos de colocar en los mercados cédulas hipotecaras".
Es decir, evitar echar a la gente a la
calle es malo para el negocio bancario. El gobierno recurrió pues el
decreto andaluz ante el Tribunal Constitucional alegando invasión de
competencias y el TC suspendió su aplicación en julio de 2013.
Resulta
sorprendente la decisión del TC porque el decreto andaluz pretendía
precisamente aplicar los principios establecidos en la propia Constitución española, en
concreto el artículo 47 que establece que «todos
los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada».
Igualmente, el artículo “exhorta a los
poderes públicos a promover las condiciones necesarias y establecer las normas
pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del
suelo de acuerdo con el interés general, para impedir la especulación”. La
sorpresa no es menor cuando el gran Leviatán, primero por boca de Felipe González y después por la de Esperanza Aguirre animaban a un pacto entre
las “fuerzas constitucionalistas”
para detener el avance de Podemos. Debe ser que se les ha olvidado
completamente lo que dice la Constitución, o que también la consideran un
documento utópico e irreal, como el programa de Podemos. Es cierto que éste es
más un ideario de posicionamiento político que un programa de acción de
gobierno, pero eso no disminuye en absoluto su valor, porque, como la
Constitución, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala el
horizonte al que hay que orientar la acción política. Y ese es el valor de las utopías. La utopía
evita el desasosiego, el conformismo y la resignación, y nos obliga a emprender
el camino del “ser”, al “deber”, porque sólo percibiendo las
injusticias del presente es posible trabajar para corregirlas, dejar atrás el
mundo “como es”, y aproximarse al
cómo “debería ser”. Y así ha sido
hasta ahora. La sociedad ha cambiado, ha
progresado gracias a personas que se negaron a aceptar la “realidad” tal y como le venía dada, y lucharon para cambiarla.
¿Dónde estaríamos ahora de haber sido “realistas”? ¿Aplicando el Código de
Hammurabi?, ¿en la época de los Señores y los siervos?, ¿en la monarquía
absoluta por derecho divino?, ¿sufriendo aún la explotación laboral de la
primera industrialización?, ¿dónde?
Quizá
haya que recordar a los “partidos
constitucionalistas” las utopías
poco realistas de la Constitución española para que piensen bien antes de
mencionarla si de verdad quieren identificarse con ella, porque, al defenderla,
y a la vista de los recortes perpetrados por la ideología dominante, podrían
fácilmente ser calificados de “antisistema”, otro término despectivo muy de su
gusto. Por ejemplo, ya en el Preámbulo se expresa la utopía máxima, el deseo de
establecer “la justicia, la libertad y la seguridad, y promover el bien de
cuantos integran” la nación española, así como “garantizar la convivencia
democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden
económico y social justo”; y, por último, “promover el progreso de la cultura y de la economía
para asegurar a todos una digna calidad de vida”.
Además,
se establece que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos” (art. 10.2), “un sistema tributario justo inspirado en los
principios de igualdad y progresividad” (art. 31.1), una remuneración
suficiente para satisfacer las necesidades del trabajador y las de su familia
(art. 35.1), la protección social, económica y jurídica de la familia (art. 39.1),
la protección de la infancia (art. 39.4), mantener “un régimen público de
Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y
prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad” (art. 41), “organizar
y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios” (art. 43.2), el “derecho a disfrutar de una vivienda digna”
(art. 47), y realizar “una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e
integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que
prestarán la atención especializada que requieran”. Por si esto fuera poco, la
CE afirma que “toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual
fuere su titularidad está subordinada al interés general”, y que el sector
público podría reservarse recursos o servicios esenciales si así “lo exigiere
el interés general” (art. 128).
Bienvenida sea pues una formación
política dispuesta a no renunciar a los mandatos de la Constitución,
especialmente el que insta a “remover los obstáculos que impidan o dificulten”
que los derechos en ella recogidos “sean reales y efectivos” (art. 9.2), porque
los partidos tradicionales, postrados por exceso de realismo ante el
Capitalismo absoluto, hace tiempo que renunciaron a ello.
Un blog muy cuidado. Lo frecuentaré.
ResponderEliminar(Soy @monicagarro)
Gracias por tu comentario, y por tu visita.
EliminarMe ha gustado mucho este artículo, volveré por aquí, y de paso te invito a visitar mi blog, porque creo, compartimos ideas. Un saludo.
ResponderEliminarhttp://periodistaparada.blogspot.com.es/2014/11/el-imparable-ascenso-de-podemos-mas.html?showComment=1415047928158
Perdona,la url de mi blog es esta:
ResponderEliminarhttp://periodistaparada.blogspot.com.es.
Gracias por tu comentario. He visitado tu blog y es verdad que coincidimos bastante. Además, la cantidad, variedad y calidad de tus artículos me "obligará" a visitarlo de ahora en adelante con frecuencia.
EliminarUn saludo.
Muy bueno el artículo.
ResponderEliminarEnhorabuena por tu blog
Gracias por tu comentario. Aunque no soy tan....prolífico como Luisa, espero tener siempre algo que decir.
EliminarSaludos.
Muy buen blog,me encanta tu narrativa y tu exposición, creo que también me obligare a visitar de nuevo tu blog.
ResponderEliminarUn saludo
Bienvenido, y gracias.
EliminarUn artículo necesario, Juan. Detrás de Podemos hay muchas cosas pero sobre todo sentido común que es el sentido de los que es justo. Espero que cuando el pueblo español abra la caja el gato esté vivo y arañe a los que le pusieron el veneno.
ResponderEliminarYo también espero que el pueblo defienda sus derechos "como gato panza arriba" y no sucumba al desánimo antes de emprender la "batalla".
EliminarSaludos.
No niego haber caido en el desazon de esta "realidad". Sin duda te sientes muy poqueño ante tanto burocrata. Increiblemente Podemos ha conseguido contruir un "lobby" de ciudadanos a puertas del congreso de Bruselas, quizas llegue a Madrid, no se no confio mucho en los sondeos. ¿Un leviatan?, no se, pero si una reaccion mas pacifica y menos merecida de la que se deben llevar tanto ladron institucionalizado. Gran articulo Juan, un saludo.
ResponderEliminarEl Leviatán es poderoso y, lo peor, es que tiene muchas caras, algunas incluso se hacen pasar por amigas y se unen al coro de voces que pretenden hacernos creer que "sus opiniones" son "nuestra realidad". Y es fácil caer en la trampa porque utiliza todos los medios que tiene a su alcance para convencernos. Para evitarla, a la duda cartesiana hay que unir la ilusión y la esperanza (la utopía si se quiere) como forma de pensar. Podemos ha conseguido articular un discurso alternativo al "oficial" y ofrece ilusión y esperanza a mucha gente desesperada y abandonada a su suerte. Por eso el Leviatán está tan enfadado, porque alguien por fin se ha atrevido a plantarle cara y le ha dicho, como en el cuento del traje del emperador, que su discurso "realista" es una falacia y que "en realidad" anda vacío y desnudo.
EliminarSaludos.
A cuenta de esto, llevo mucho tiempo preguntándome por la diferencia de matiz entre los sufijos –ar e –ista, y cómo puede un “popul-ar” usar despectiva y acusadoramente el término “popul-ista”, cuando comparten el mismo lexema, que es como decir que, en teoría, compartirían la misma forma de obrar que bien has descrito en tu definición de “populismo”. Disquisiciones filológicas aparte, lo verdaderamente grave es que el ruido de los adjetivos enmascara el de los objetivos: ampliar las cuotas de poder en esta nueva vuelta de tuerca del capitalismo a costa de los más débiles y, sobre todo, hurtar la visión de otro camino, de una alternativa al dogma de la inevitabilidad. Por eso son tan necesarias reflexiones tan lúcidas como la tuya, donde se ponga el foco en las utopías constitucionales, ésas que ocultan y silencian populares y adláteres, los mismos que las cercenaron aprobando reformas constitucionales con agostidad. Quiero decir, buen artículo. Un abrazo.
ResponderEliminarRealmente es una paradoja (otra), que se llame "popular", un partido que acusa a otro de "populista", y que, además, ha demostrado sobradamente que el "pueblo" no le importa en absoluto. Pero, ya sabes cómo actúa el lenguaje y para qué se utiliza. Al gobierno del PP se le podría acusar además de "ateo", aunque es un ateísmo del lenguaje porque, si el "Creador" utilizó el lenguaje para nombrar la realidad al tiempo que la creaba, éstos lo utilizan para ocultarla. Un saludo.
EliminarExcelente.
ResponderEliminarTe seguiré, no conocia tu blog.
Saludos
maitea
Mi blog es totlmente diferente, por si te interesa.maiteleon.blogspot.com
Muchas gracias por tu comentario. He visitado tu blog, y no es tan diferente a este como parece. Las dos formas de expresión obedecen a una misma necesidad...
EliminarSaludos.
Muy bien redactado y documentado el escrito.Me interesa este blog.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Espero que te siga interesando, porque la búsqueda de la utopía nunca termina, lamentablemente.
EliminarBrillante!
ResponderEliminarGracias.
EliminarMuchas felicidades. No es la primera vez que escribo para darte la enhorabuena por este blog.
ResponderEliminarSin embargo, he de decirte que esta entrada me resulta en una sensación agridulce. Lo que leo en ésta, no lo encuentro en el día a día, o al menos no se muestran en los medios de comunicación ni en los resultados de las encuestas ni las elecciones. Desgraciadamente, lo que considero que debería de ser normal tras casos de corrupción, mentiras, políticas equivocadas, resulta que no lo es para casi la mayoría de los votantes de este país. El análisis que haces en esta entrada, no es algo que uno se encuentre en el día a día.
Yo no he conocido la democracia. Tengo 24 años y aún no sé lo que es. Para mí, este término no significa votar cada cuatro años. Desde que me alcanza la memoria, no recuerdo un partido político que se acercase a cumplir sus promesas electorales, llámese PP, PSOE, PNV, CIU, BNG o como se quiera. ¿Si estas no se cumplen, el voto que una persona ha depositado a estos partidos, para que sirve? Sin embargo, no es solo culpa de los partidos políticos sino de sus votantes.
El problema es que, idealmente, parto de que vamos a las urnas para sentirnos representados por unas políticas que consideramos que van a mejorar nuestra calidad del vida. Pero nada más lejos de la realidad, sencillamente se vota a un nombre. Y lo "gracioso" es que a éste se le excusa de cosas con las que se ataca a la oposición. Se ve diariamente entre PP-PSOE, entre CIU-PP y sus votantes (hablo de éstos porque son los que copan las noticias actualmente). Yo los veo a todos iguales, ninguno ha cumplido sus promesas electorales, han estado involucrados en corrupción, han intentado desviar la atención de sus nefastas políticas y se han dedicado más a decir que el otro es peor que a cumplir las expectativas de sus votantes. No me importa que la gente vote a otros partidos por diferente ideología a la mía, me importa que se vote por un nombre.
Formamos parte de una sociedad y somos todos importantes. Mi voto individual es una parte del formado por el conjunto de toda y si una gran parte considera que le representa el PP por sus promesas electorales pues vale. Pero si estas no se cumplen, opino que se vota sin raciocinio ninguno y que no me representa absolutamente nadie.
Tengo 24 años y ya estoy cansado de la política. Soy consciente de que tiene que formar parte de mi día a día pero no quiero que sea justamente por corrupción, por mentiras, por enfrentamientos... Espero realmente que venga un nuevo partido que permita cambiar esta sensación que tenemos muchos como yo.
Lamentablemente, Paul, te ha tocado una "educación en democracia" precisamente cuando la democracia, tal y como la entendemos y la entendíamos, prácticamente ha desaparecido. La cesión de soberanía a entes supranacionales, la delegación de la soberanía monetaria y económica y un mundo globalizado ha desarmado por completo a los estados-nación, y, en la práctica, ha dejado sin sentido el pacto social originario de toda constitución nacional. Sobre esto he escrito en otros artículos del blog y no es cuestión de volver sobre ello, pero no me extraña que aun siendo tan joven ya estés desencantado con la política y los políticos. Y aún más con la "gente", un electorado cuya participación e importancia se ha visto reducida a un papel de comparsa (y farsa) que se representa cada cuatro años depositando un voto en una urna, que, a decir verdad, casi no sale de allí. Y es verdad, este electorado, o no escucha o no ve, o no quiere hacer ni lo uno ni lo otro, pero ni siquiera es capaz de "castigar" con lo único que le han dejado en esta comedia. Las causas pueden ser muchas, y una de ellas es, como se apunta en este artículo, que se hayan dejado convencer y confundan hasta no ver la diferencia que hay entre la realidad y la ideología...sí, una ideología muy fuerte, muy armada, muy extendida, pero ideología al fin y al cabo.
EliminarLa única solución es denunciar la farsa donde y cuando sea posible, y, aunque seamos conscientes de lla, no dejar de votar, seguir utilizando lo único que nos han dejado para, en los posible, llevar las mismas voces de otros actores desencantados con las farsas y las políticas actuales, porque, cuantos más sean, más posibilidades hay de cambiar las cosas, aunque sea desde dentro, desde el propio teatro.
Gracias Paul por tu comentario.